Autor/es: Monchi, Pinilla, Daniel
Publicación: LIBROFUTBOL.com
Formato: 16x23cm
Lengua: Español
Nº de Páginas: 228
ISBN: 9788417103026
Ramón Rodríguez Verdejo (San Fernando, 20 de septiembre de 1968), más conocido como Monchi, se ha convertido en un icono de talla internacional. Director deportivo autodidacta, empujado al cargo como solución de urgencia en un momento en el que en la caja fuerte del Sevilla FC había impagados y poco más. Monchi ha logrado lo impensable con un club que jamás había descollado a escala planetaria hasta su llegada.
"Monchi es el rey del mercado" - La Gazzetta dello Sport
"El mago de los traspasos" - The Guardian
"El rey Midas del fútbol profesional" - International Business Times
"Sin lugar a dudas, el arquitecto del Gran Sevilla" - Marca
 Â
Â
ÍNDICE
Capítulo 1: Un portero con más trayectoria en el banquillo que en el césped
Capítulo 2: Si lo ha hecho el anterior, habrá que cambiarlo
Capítulo 3: Por qué no es una buena idea fichar tras un mundial de fútbol
Capítulo 4: Cómo se detecta la desintegración
Capítulo 5: Verdades y mentiras sobre el proceso de adaptación
Capítulo 6: Cuándo hay que tener preparado un sustituto
Capítulo 7: Riesgos médicos admisibles en la contratación de un futbolista
Capítulo 8: La cuenta que hay que echarle al entrenador
Capítulo 9: Por qué Monchi lee a diario las noticias sobre política internacional
Capítulo 10: Cuándo interesa que aparezca una información sobre un fichaje en curso
Capítulo 11: Por qué el gol cuesta lo que cuesta
Capítulo 12: ¿La edad idónea para firmar un futbolista es?
Capítulo 13: El MM 2.0 y los recursos informáticos
Capítulo 14: Cuánto hay que gastarse en los salarios de futbolistas
Capítulo 15: ¿Los clubes tienen derecho a vender a sus trabajadores a su antojo?
Capítulo 16: ¿Los aficionados tienen (alguna vez) la razón?
Capítulo 17: Por qué este entrenador y no otro y cómo saber cuándo despedirlo
Capítulo 18: La madre del cordero: la discriminación del talento
Capítulo 19: ¿Existe una edad mínima para firmar a un futbolista?
Capítulo 20: Alcanzado este punto, sentémonos a negociar
Capítulo 21: Fichará ¿para mejorar la marca del club o hacer caja?
Capítulo 22: Cantera: cómo, cuándo, dónde, cuánto y por qué
Capítulo 23: ¿Qué interesa más: competir en Champions o Europa League?
Capítulo 24: La suerte en el fútbol, ¿haberla hayla?
Capítulo 25: La referencia de Steven Lewitt: de lo cuantitativo a lo cualitativo
Capítulo 26: ¿Puede un director deportivo ser a la vez un hincha?
Capítulo 27: Si no hay goteras, irá más gente al estadio
Capítulo 28: Qué tiene de especial el Athletic de Bilbao
Capítulo 29: El factor humano y el valor de la marca Monchi
Capítulo 30: Morir (o no hacerlo) de éxito
Monchi, en primera persona, explica las claves para crecer en el mundo de la dirección deportiva:
Ramón Rodríguez Verdejo (San Fernando, 1968) no es un director deportivo cualquiera. Para muchos se trata del número uno del mundo. Este gaditano, discreto guardameta cuando joven, se ha transformado en referencia internacional tras inventar un modelo de negocio en el Sevilla FC que ha sido motivo de estudio por parte de universidades... y de espionaje (y admiración) por la de los clubes rivales. Tras diecisiete años al frente de los fichajes de la entidad rojiblanca, en la primavera de 2017 ha puesto el punto final a un brillantísimo ciclo coronado con una decena de títulos.
Continuó su carrera en la Roma, donde trabajó como director deportivo durante dos años. En 2019 rescindió su contrato con el equipo italiano para comenzar su segundo ciclo en el Sevilla.
Casado y padre de dos hijos, su otra gran pasión es el Carnaval de Cádiz, donde se ha desempeñado como chirigotero. Cuando no está firmando jugadores, celebrando victorias (o sufriendo por alguna derrota) es un tipo de lo más normal.
Daniel Pinilla Gómez (Sevilla, 1974) es un tipo inclasificable, dicho en el mejor sentido del término. Dejémoslo en versátil. Durante dos décadas ha ejercido de notable periodista deportivo en los ratos libres que le han dejado sus incontables viajes. Es un misterio, incluso para él mismo, cómo ha logrado poner la banderita en los cinco continentes con base en una ingeniería financiera creativa y rotundamente efectiva. El resumen es: un presupuesto limitado no es excusa para quedarse en el sofá.
Persona polifacética, Pinilla ha tenido tiempo para inventar (y reinventar) su propia empresa de contenidos literarios, siempre con los viaje como denominador común. En alguna ocasión, él mismo ha admitido su sorpresa al saber que decenas de amigos han seguido al pie de la letra sus itinerarios y consejos. También se han subido al carro amigos de estos amigos, incluso puede que algún enemigo… si es que los hubiera, que no es el caso.
Con la publicación de Polifemo vive al Este dio el salto a un arte mayor y cumplió un sueño de juventud largamente deseado. De pluma ágil, pronta comprensión y vivaz ingenio, si hay un término para definirle, ése es el de reportero.
Asegura que sigue poniéndose nervioso cuando emprende un viaje y que nunca hay que perder las ganas de aprender y de quedarse con la boca abierta. Tras su bautismo ‘polifémico’, Pinilla ha parido un nuevo proyecto literario (Operación Malinche); continúa funcionando como periodista deportivo y de divulgación, editor de su propio sello editorial (Editorial Samarcanda) y director de comunicación de diversos proyectos. Incluso auditor en Oriente Medio. Qué cosas…